La herramienta a plazo medio y largo del modelo europeo ECMWF lo tiene claro: seguiremos con tiempo tormentoso, inestable, húmedo y más frío de lo normal (en algunos puntos) hasta al menos mediados de este mes de junio en la mayor parte de la Península Ibérica. Vamos a ver qué es lo que indican éstas herramientas de predicción, que son experimentales, pero que se han ganado cierto prestigio a unos 15/21 días.
PATRÓN METEOROLÓGICO PERSISTENTE CON BLOQUEO EN LATITUDES ALTAS
La presencia de altas presiones en latitudes altas casi siempre favorece tiempo inestable en latitudes peninsulares, y esta vez no iba a ser una excepción. Ya sea la persistencia de un anticiclón sobre áreas de las Británicas-Escandinavia (lo que se conoce como bloqueo británico-escandinavo) o su tozuda ubicación entre el sur de Groenlandia y Oeste de las Británicas (lo que se conoce como cloqueo atlántico), puede favorecer:
- Por un lado que pequeñas bolsas de aire frío se desgajen de la circulación general de oestes y viajen erráticamente hasta el entorno de la Penínusla o Canarias vía atlántico. Situación más probable en el bloqueo británico-escandinavo, por dejar más espacio en el atlántico). Si la situación se prolonga se puede establecer una situación de NAO negativa, en la que se crea un pasillo de borrascas hacia nosotros.
- Por otro lado, otras pequeñas bolsas de aire frío se desgajan de la circulación polar y se deslizan por el flanco oriental de éstos anticiclones hasta el entorno del mediterráneo occidental, vía continental. Situación más probable en el bloqueo atlántico por dejar más espacio en el continente.
Nos podemos hacer una idea a través de la siguiente ilustración del ECMWF, donde vemos en la imagen de la derecha un ejemplo de bloqueo británico-escandinavo, mientras que en la de la izquierda vemos un bloqueo atlántico.

Pues bien, se da la circunstancia de que los bloqueos son los que van a definir la meteo de la Península hasta bien entrado el ecuador de junio, aunque lógicamente la situación irá vasculando de una situación a otra de manera persistente durante las próximas semanas, y ojo porque la cosa podría extenderse más allá a juzgar por las previsiones a largo plazo de los regímenes meteorológicos del ECMW. En el grafico de barras tenemos por colores las posibilidad de que se den una u otra situación. En este caso nos vamos a fijar en los colores rojos (bloqueo británico-escandinavo) y morados (bloqueo atlántico) que como vemos podrían llegar a extenderse de manera combinada y alternativa hasta entrado Julio 2023, siendo predominante el bloqueo atlántico hasta el 10/12 de Junio, para pasar al bloqueo británico-escandinavo a partir de entonces.

¿QUÉ CONSECUENCIAS DIRECTAS TENDREMOS EN LA PENÍNUSLA IBÉRICA?
A nivel de presiones atmosféricas, claramente se muestra un patrón con bajas presiones relativas, es decir presiones que en el mejor de los casos no superarían los 1015 hpa durante la próximas 3 semanas, como podemos ver en los siguientes mapas. Esto facilita los movimientos ascendentes del aire, al pesar menos, por lo que unido a la humedad aportada por los vientos predominantes del Este (mediterráneo), la convección (tormentas) tendría vía libre en gran parte del país.



Lo que se traduciría en, al menos, 3 semanas en las que registraríamos marcados superávits pluviométricos dadas las frecuentes tormentas que se estiman en la Península Ibérica.



Muestra de ello, las precipitaciones totales estimadas por este mismo modelo hasta el día 6 de Junio, entre los 50/100 litros en casi todo el interior del país. Teniendo en cuenta que el mismo patrón se seguiría repitiendo durante al menos, 10 días más desde esta fecha, las precipitaciones podrían perfectamente estandarizarse a los 100 litros en gran parte de los territorios.

Tanta inestabilidad y tormentas, provocarían una importante y persistente capa nubosa que mantendría las temperaturas a raya, que a pesar de ser propias de la época (no olvidemos que estaríamos hablando ya de Junio) no parece que se vayan a disparar en nuestras latitudes. Sino todo lo contrario, probablemente registraríamos entre 3/4ºC por debajo de lo normal durante todo el periodo estudiado, más notables en la mitad sur, como podemos ver en los mapas.



En definitiva, todo apunta a que tendremos un final de primavera que quiere compensar todo lo que marzo y abril no nos dio. Semanas en las que las tormentas serán protagonistas en amplios puntos de la geografía española, incluso los dos archipiélagos. Lo iremos viendo.

Comentarios