ESTIMACIÓN DE LOS CENTROS DE ACCIÓN PREDOMINANTES PRÓXIMOS 15 DÍAS: AO Y NAO
Observamos primeramente la tendencia de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) durante los primeros 15 días del mes. Normalmente una fase positiva de la NAO indica un reforzamiento del cinturón de altas presiones subtropicales que tiende a empujar al Jet Stream (también potente) y las borrascas que circulan por ella hacia latitudes más septentrionales, generando circulaciones zonales marcadas del Oeste; mientras que una fase negativa relaja el Jet Stream y debilita los núcleos de altas presiones subtropicales, favoreciendo así la formación de anticiclones en latitudes más altas y permitiendo el descenso de aire frío o bolsas de aire frío a latitudes más bajas. Por otro lado, la Oscilación del Ártico (AO), cuando vira a valores negativos suele potenciar la aparición de anticiclones árticos o al menos su aparición en latitudes altas, lo que favorece que el aire frío del polo tienda a distribuirse por latitudes más bajas gracias a un vórtice polar menos compacto y menos contraído en torno al circulo polar, algo contrario de lo que ocurre cuando tenemos una AO+, situación en la que un vórtice polar robusto y organizado favorece circulaciones zonales del oeste con concentración del aire frío en latitudes muy altas, minimizando así las descargas de aire frío a latitudes medias.
En el EPS de los 50 miembros (o posibles escenarios) que baraja el modelo Europeo, observamos que los valores NAO continuarán en valores neutros o ligeramente positivos durante esta primera quincena del mes, lo que nos podría indicar que la circulación de Oestes poco a poco iría rearmándose en el Atlántico Norte, mientras que en el Atlántico más meridional las altas presiones ganarían poco a poco terreno, con un Azoreño relativamente potente. No obstante dada la falta de significación del índice hace valores marcados, no sería de extrañar la aparición de situaciones intermedias y posibles migramientos de las altas hacia el norte, al encuentro con un intermitente anticiclón groenlandés. Algo que también vendría avalado por un índice AO que se movería en valores neutros o ligeramente positivos.
A nivel de superficie la configuración predominante para la primera mitad de este mes de septiembre´19 en Europa podría venir marcada por el establecimiento de un dinámico anticiclón de las Azores que crearía puentes intermitentes con altas groenlandesas o terranovesas (cuando el jet stream afloje a rachas). Estos estiramientos del azoreño arrastrarán masas de aire más frío que tenderán a internarse por la fachada atlántica del continente, ayudadas por las incipientes grandes borrascas que en ocasiones quedarían atrapadas al Oeste de Escandinavia por la aparición de núcleos anticiclónicos sobre tierras rusas. De esta situación derivarían escisiones de bolsas frías en altura que, dependiendo del panceo del azoreño, irían a parar al entorno del mediterráneo central o CentroEuropa, sin descartar que de manera puntual puedan rozar el norte de la Península Ibérica…aunque a priori será menos probable. Esta situación favorecerá el arrastre de aire cálido hacia la parte más oriental del continente. La zona de convergencia de ambas masas de aire, será la zona donde las precipitaciones serán más significativas este septiembre.
ANOMALÍAS TÉRMICAS PREVISTAS EN EUROPA EN SEPTIEMBRE´19
La configuración de los centros de acción favorecerá que la fachada atlántica europea quede bajo los efectos de las masas de aire frescas oceánicas. Aire más fresco que tendrá capacidad de internarse hasta CentroEuropa. Esta situación tendrá un reflejo inverso en el Este del continente y fachada oriental mediterránea con marcadas anomalías térmicas positivas.
Como vemos, en la mitad norte de la Península Ibérica quedaría expuesta a flujos generales de componente norte, dándose probablemente medias térmicas más bajas de lo normal. Por contra las masas de aire cálido seguirán afectando mayoritariamente al SurOeste del país.
ANOMALÍAS PLUVIOMÉTRICAS PREVISTAS EN EUROPA PARA SEPTIEMBRE´19
Como ya hemos indicado, las primeras borrascas de la temporada tenderían a tomar un camino más meridional al chocar con las altas rusas. Así, se deslizarían bolsas de aire frío de manera frecuente en el pasillo creado también por el Azoreño, llegando de manera efectiva hasta CentroEuropa o incluso el mediterráneo central, donde se registrarán posiblemente anomalías positivas de lluvia.
En la Peninsula Ibérica en general nos enfrentamos a un mes bastante seco en todo el país, si bien podrían ser áreas del mediterráneo las que pudieran registrar algo más de lluvia (asociados a descuelgues de aire frío que tocarían tangencialmente el Este del país), mientras que será el Oeste donde apenas llueva nada por la cercanía del azoreño.
¿Y EN LA RIOJA, CÓMO ESPERAMOS QUE SE COMPORTE SEPTIEMBRE?
En base a los modelos experimentales climáticos basados en el CFS y ECMWF, esperamos en La Rioja un mes de septiembre más frío y seco de lo normal. Aunque la entrada de nortes pueda traernos algo más de humedad en la Ibérica, poco esperamos en el valle. Respecto a las temperaturas se esperan más bajas de lo normal en toda la región, especialmente en la ribera.
Comprobamos a nivel local el nivel de acierto analizado:
Puntualizaciones análisis modelos mensuales en La Rioja:
- Se considera un mes normal en temperaturas cuando la media queda +/-0,2ºC de la temperatura media histórica. Desviaciones mayores son consideradas anomalías.
- Se considera un mes normal en precipitaciones cuando la cantidad mensual recogida queda +/-10% respecto de la media histórica. Desviaciones mayores son consideradas anomalías.
Estas previsiones son realizadas por un aficionado a la meteorología, por lo que deberán ser consideradas como estimaciones subjetivas. En ningún caso pertenecen a ningún organismo oficial.
Comentarios