ESTIMACIÓN DE LOS CENTROS DE ACCIÓN PREDOMINANTES PRÓXIMOS 15 DÍAS: AO Y NAO
Observamos primeramente la tendencia de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) durante los primeros 15 días del mes. Normalmente una fase positiva de la NAO indica un reforzamiento del cinturón de altas presiones subtropicales que tiende a empujar al Jet Stream (también potente) y las borrascas que circulan por ella hacia latitudes más septentrionales, generando circulaciones zonales marcadas del Oeste; mientras que una fase negativa relaja el Jet Stream y debilita los núcleos de altas presiones subtropicales, favoreciendo así la formación de anticiclones en latitudes más altas y permitiendo el descenso de aire frío o bolsas de aire frío a latitudes más bajas. Por otro lado, la Oscilación del Ártico (AO), cuando vira a valores negativos suele potenciar la aparición de anticiclones árticos o al menos su aparición en latitudes altas, lo que favorece que el aire frío del polo tienda a distribuirse por latitudes más bajas gracias a un vórtice polar menos compacto y menos contraído en torno al circulo polar, algo contrario de lo que ocurre cuando tenemos una AO+, situación en la que un vórtice polar robusto y organizado favorece circulaciones zonales del oeste con concentración del aire frío en latitudes muy altas, minimizando así las descargas de aire frío a latitudes medias.
En el EPS de los 50 miembros (o posibles escenarios) que baraja el modelo Europeo, observamos que los valores NAO continuarán en valores neutros o ligeramente negativos durante esta primera quincena del mes. Así que todo apunta a que seguiríamos con una situación poco definida sin grandes centros de acción encima de la Península aunque influenciados por todos ellos de manera alternante, configurando los típicos cambios oscilantes de la entrada del otoño. Tendremos una situación en la que por un lado el tren de borrascas no se terminará de reforzar mientras que por el otro, las altas presiones subtropicales seguirán estando demasiado altas latitudinalmente. El retraso en el rearme de la circulación de Oestes podría ser debida a la frecuente aparición de núcleos anticiclónicos en Groenlandia-Islandia y en el entorno del Báltico, lo que por otra parte comenzará a acercar masas de aire frío al norte del continente.. Es probable que a partir de la segunda quincena del mes, todos estos ingredientes entren en un mayor dinamismo atmosférico, abriendo la puerta a los primeros descuelgues de aire frío favorecidos por un eje de altas Azores-Islandia/Groenlandia. A excepción de escisiones de borrascas y bolsas frías puntuales, no se espera que las puertas del atlántico vayan a abrirse de manera significativa en todo el mes por la persistencia del Azoreño. Algo que también vendría avalado por un índice AO que se movería en valores bastante neutros (ligeramente negativos o ligeramente positivos).
A nivel de superficie la configuración predominante para la primera mitad de este mes de octubre´19 en Europa podría venir marcada por el reforzamiento del anticiclón de las azores y la extensión de su radio de acción a gran parte del suroeste de Europa. Además este anticiclón tendrá tendencia a crear conexiones, no demasiado duraderas, con otros núcleos anticiclónicos en el entorno de Groenlandia-Islandia-Escandinavia, favoreciendo el descuelgue de algunas masas de aire frío que a priori no llegarian demasiado abajo. En general, esperamos un mes marcado por masas de aire templado en Europa, atlánticas en su gran mayoría, que aportarán humedad especialmente entre los 50/60º de latitud.
ANOMALÍAS TÉRMICAS PREVISTAS EN EUROPA EN OCTUBRE´19
La configuración de los centros de acción favorecerá que la fachada atlántica europea quede bajo los efectos de las masas de aire templadas procedentes del Atlántico y de los restos de las masas cálidas subtropicales que todavía rondarán cerca del norte de África y que se verán atraidas en mayor o menor medida por la posición del Azoreño más al Este o más al Oeste, respectivamente.
La Península Ibérica se verá todavía demasiado influenciada por las masas de aire subtropicales, que aunque de modo intermitente, entrarán con facilidad en nuestro país. Si bien, a partir del Pilar se intercalarán con masas de aire más fresco, los restos de las masas de aire frío que se descolgarán gracias a los anticiclones en latitudes altas, como comentábamos al principio.
ANOMALÍAS PLUVIOMÉTRICAS PREVISTAS EN EUROPA PARA OCTUBRE´19
La cercanía de las altas presiones en el SurOeste de Europa marcan un octubre que a priori tiene pinta de muy seco, especialmente en la Penínusla Ibérica y Sur de Francia. Además la presencia de núcleos anticiclónicos en latitudes altas también perjudicará la pluviometría en en el norte de Escandinavia y Oeste de Rusia. Por contra, las borrascas tenderán a circular en latitudes superiores y dejarán superávit en los paises de CentroEuropa y del centro-oeste atlántico (Reino Unido, Benelux, Alemania, Polonia y los Balcanes).
En la península Ibérica notaremos este déficit especialmente en el SurOeste del país, siendo seco pero menos marcado hacia el norte por donde sí podrían transitar algunos frentes más.
¿Y EN LA RIOJA, CÓMO ESPERAMOS QUE SE COMPORTE OCTUBRE?
Aunque el anticiclón persista al Oeste de la Peninsula Ibérica, a nuestra región permitirá el paso o roce de algunos frentes, que si bien no llegarán a regar todo lo que viene siendo habitual, alcanzará «los mínimos» en la Ibérica para considerarlo un mes normal pluviométricamente. Por contra en la ribera, la presencia de vientos predominantes del NorOEste (Cierzo) junto con ambiente principlamente anticiclónico, nos dejará un mes bastante seco. Las temperaturas en general se mantendrán por encima de lo normal en toda la región, siendo más acusada esta anomalía en la ribera. Por lo que en resumen, esperamos un mes de octubre fundamentalmente cálido y seco en La Rioja.
Comprobamos a nivel local el nivel de acierto observado:
Puntualizaciones análisis modelos mensuales en La Rioja:
- Se considera un mes normal en temperaturas cuando la media queda +/-0,2ºC de la temperatura media histórica. Desviaciones mayores son consideradas anomalías.
- Se considera un mes normal en precipitaciones cuando la cantidad mensual recogida queda +/-10% respecto de la media histórica. Desviaciones mayores son consideradas anomalías.
Estas previsiones son realizadas por un aficionado a la meteorología, por lo que deberán ser consideradas como estimaciones subjetivas. En ningún caso pertenecen a ningún organismo oficial.
Comentarios