SÓLO EL MODELO (ECMWF) EUROPEO DEFINE UNA SITUACIÓN DE LLUVIAS MÁS GENERALIZADAS
La predicción hasta el jueves esta clara: seguiremos con ambiente suave, mayormente soleado en el centro y sur, con el roce de algún frente por el norte (con apenas precipitaciones) y noches frías. Las dudas surgen sobre lo que podría acontecer a partir del viernes en la Península Ibérica. La llegada o no de inestabilidad y lluvias depende del modelo meteorológico al que mires. Y es que mientras el modelo europeo ECMWF dibuja una situación marcada por la llegada de un jugoso frente atlántico que regaría gran parte del país, el modelo americano GFS tan sólo nos marca el paso de ese mismo frente pero cruzando sólo el tercio norte del país de manera tangencial. Lo podemos ver de una manera clara a través del mapa de acumulados de lluvia hasta el próximo domingo 31 de Octubre.


La situación comenzaría ya el viernes 29, con el acercamiento progresivo del frente. A partir de ahí, es dónde difieren los modelos, apuntando uno de ellos a una situación inestable que podría extenderse durante el puente del 1 de noviembre con un cambio claro de patrón meteorológico (modelo ECMWF), mientras que el americano lo simplifica todo a un cambio transitorio, siendo muy rácano en su estimación pluviométrica con posterior vuelta al «veroño».
¿POR QUÉ ESTA DIFERENCIA ENTRE MODELOS METEOROLÓGICOS?
Resumiendo mucho;
- El modelo europeo aplasta la dorsal anticiclónica hacia el sur, gracias a que nos acerca una vaguada mucho más baja de latitud a la Península, con posible formación de alguna baja satélite al sur (al oeste de la P. Ibérica) que facilita que la inestabilidad llegue a gran parte del país con unos ábregos robustos y unas presiones por debajo de 1015 hPa en casi todo el territorio peninsular. El mediterráneo quedaría, en principio, al margen con ponientes y subida térmica.
- El modelo americano le da mucho más empuje a la dorsal anticiclónica que emerge desde el sur «catapultada» como efecto colateral al fortalecimiento de la borrasca alimentada por la vaguada, que en este caso sitúa y agudiza al noroeste de Azores. Esta configuración favorecería que los frentes se desplazarán como 3000 km hacia el norte y que sólo afectaran de manera tangencial al norte.


Ni que decir tiene que la situación posterior es igualmente diferente. Mientras que el europeo reconfigura la vaguada sobre nosotros para traernos más frentes del oeste y finalmente una situación de nortes (ya durante y más allá del puente); el modelo GFS nos «echa» la dorsal encima asegurando que el tiempo de «veroño» vuelve a asentarse en todo el país.

No sabemos cuál de los dos modelos se llevará el gato al agua, probablemente sea una mezcla entre ambos….tenemos 4 días de seguimiento en los que aprender cuáles son las claves para que la «suerte» caiga a un lado u otro de esta batalla modelística.
Predicción del tiempo en La Rioja del 25 al 31 de Octubre 2021 – La Rioja Meteo
2 años ago[…] naturaleza precursora como cambio de patrón. Podéis consultar un breve análisis en este reciente post, donde podéis ver la abismal diferencia predictiva que separa a los principales modelos […]