PRESIÓN A NIVEL DE SUPERFICIE: ESTIMACIÓN DE LOS CENTROS DE ACCIÓN PREDOMINANTES PRÓXIMOS 15 DÍAS y NAO
Observamos primeramente la tendencia de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO) durante los primeros 15 días del mes. Normalmente una fase positiva de la NAO indica un reforzamiento del cinturón de altas presiones subtropicales que tiende a empujar al Jet Stream (también potente) y las borrascas que circulan por ella hacia latitudes más septentrionales; mientras que una fase negativa relaja el Jet Stream y los núcleos de altas presiones subtropicales y permite el descenso de aire frío o bolsas de aire frío a latitudes más bajas.
Como observamos, los valores NAO parece que rondarán posiciones negativas, lo que nos podría indicar que seguiremos con predominio de altas presiones en latitudes septentrionales manteniendo cierto bloqueo en el norte de Europa…algo que favorecería que las bolsas de aire frío se vayan desgajando de la circulación general y vayan a parar al entorno del mediterráneo, en ocasiones más occidental y otras más oriental. Básicamente es lo que viene sucediendo estos últimos meses, la diferencia radicaría en el marcado contraste entre la temperatura del mediterráneo y las bolsas de aire frío (cada vez más frías) que podría dar lugar a episodios de lluvias importantes en la mitad Este de la Península Ibérica.

Los centros de altas presiones dominantes en CentroEuropa favorecerían que fuera la Península Ibérica y en general todo el mediterráneo el único camino para las bolsas frías, retrógradas en muchos de los casos, determinado al menos un inicio de septiembre marcado por las tormentas aunque con unas temperaturas muy suaves en todo el país.
ANOMALÍAS PLUVIOMÉTRICAS PREVISTAS EN EUROPA PARA SEPTIEMBRE´18
Con la configuración anterior no es difícil deducir que será el arco mediterráneo europeo el que vuelva a recibir más lluvias de lo normal, especialmente en el Este y NorEste de España, Sur de Francia y la zona de los Balcanes. Área que se estima tormentosa, donde en mayor o menor medida irán a parar diversas bolsas de aire frío, algunas de ellas se colarán desde el Atlántico y otras llegarán de manera retrógrada desde el norte o noreste del continente. Por contra, la anómala persistencia de altas presiones en el entorno de las Islas Británicas y área del mar Báltico, favorecerán que se registren déficit hídricos en esas regiones del continente, con extensión a otras áreas septentrionales europeas.

En la Península Ibérica tendremos presiones poco definidas, un poco a caballo entre dorsales que intentarán internarse en Europa y apoyar a esas altas anómalas británicas, y puntualmente la llegada de bolsas frías desde el Atlántico, guiadas por ese camino natural que favorecen las altas presiones al norte y oeste de la península. El tiempo se estima más revuelto y tormentoso, aunque es algo normal para la época del año. Las importantes anomalías de lluvia previstas serán consecuencia de fenómenos de gota fría.
ANOMALÍAS TÉRMICAS PREVISTAS EN EUROPA PARA SEPTIEMBRE´18
La configuración prevista favorecerá que masas de aire muy cálido sigan alcanzado regiones septentrionales no habituadas a este tipo de temperaturas. Las áreas más afectadas por el calor anormal volverán a ser Alemania, Dinamarca, Inglaterra y la Península Escandinava, especialmente las regiones bañadas por el Mar del Norte y Báltico. En general estas anomalías positivas se extenderán a casi todo el Oeste y Centro de Europa, con excepción de los extremos SurOeste y Este, donde se esperan temperaturas algo más frescas de lo habitual.

En la Península Ibérica, la relativa persistencia de flujos de componente Oeste/SurOeste/SurEste (2º y 3º cuadrante) sobre la Península favorecerá que se registren temperaturas superiores a las normales en el extremo Norte y Este. Mientras tanto, la lejania del Anticiclón de Azores permitirá que a mitad oeste tenga temperaturas algo más frescas pero dentro de lo normal.
ESTIMACIÓN MENSUAL PARA LA RIOJA: SEPTIEMBRE´18
En base a los expuesto a nivel continental podemos extrapolar la tendencia mensual a nivel local para la comunidad de La Rioja. Tenemos un panorama ante nosotros que se estima ALGO MÁS CÁLIDO (especialmente en ribera baja) Y MÁS HÚMEDO en general en toda la comunidad, aunque la humedad volverá a quedar repartida de una manera muy desigual ya que estará ligada a fenómenos tormentosos de distribución irregular, más frecuentes en la Ibérica y en la mitad Este. .

Comprobamos a nivel regional el nivel de acierto de los últimos meses:
Puntualizaciones análisis modelos mensuales en La Rioja:
- Se considera un mes normal en temperaturas cuando la media queda +/-0,2ºC de la temperatura media histórica. Desviaciones mayores son consideradas anomalías.
- Se considera un mes normal en precipitaciones cuando la cantidad mensual recogida queda +/-10% respecto de la media histórica. Desviaciones mayores son consideradas anomalías.
Estas previsiones son realizadas por un aficionado a la meteorología, por lo que deberán ser consideradas como estimaciones subjetivas. En ningún caso pertenecen a ningún organismo oficial.
Comentarios