Es uno de los fenómenos meteorológicos que más preocupan a los profesionales del agro, pues en menos de 5 minutos pueden dar al traste con el trabajo de todo un año…y es que el granizo, especialmente el denominado coloquialmente como «pedrisco» es capaz de dejar cualquier cultivo absolutamente «pelado» además de no dejar ni un sólo fruto en la planta. Si bien, ésta defoliación dependerá en gran parte de la proporción de agua con la que caigan las bolas de hielo y la intensidad de viento que podamos tener de manera local y sobre todo de la duración del fenómeno. Pero….¿cómo se forma el granizo? ¿Qué es necesario para la generación del pedrisco? Analizamos de manera visual este dañino fenómeno, como podemos ver en la importante defoliación sufrida durante esta granizada en Castellón (Julio de 2018) hace unos años o más recientemente en Logroño (Junio de 2023)
FACTORES PARA LA FORMACIÓN DEL GRANIZO Y/O PEDRISCO
En primer lugar debemos saber que el granizo sólo se forma en el interior de las nubes llamadas cumulonimbos (un tipo de nubes de las que ya hablamos >> en este otro post<<). Para que se formen este tipo de nubes es necesario que existan corrientes de aire cálido ascendentes que se encuentran con temperaturas cada vez más frías según ascienden en la atmósfera, es decir, es necesario que exista un fuerte contraste entre capas de aire. Para la formación de granizo se estima que debemos tener al menos -10/-15ºC a partir de 5000 metros de altura (lo que en meteorología se denomina el nivel de los 500 hPa), aunque el tamaño y la naturaleza del granizo dependerá a su vez de las «vueltas» que las gotas de agua-hielo, den dentro de la nube. Lo vemos en la siguiente infografía y explicación:

Una vez que el cumulonimbo se ha generado, éste se va alimentado de aire cálido al que va succionando y que tiende a ascender de manera violenta por las “chimeneas convectivas” que se forman dentro de esta nube. Al ascender el aire cálido se va encontrando con aire más frío a su alrededor, lo que termina por favorecer una importante y rápida condensación del agua que contiene esta masa de aire, que comienza a formar gotas de agua. Cuanto más fría es una masa de aire, menor capacidad tiene para retener estas gotas que tenderán a caer por gravedad. A partir de aquí se pueden dar diversas circunstancias que definirán la probabilidad de formación del granizo y su tamaño. De una manera simplificada podemos diferenciar 2 situaciones generales:
- En los estadios iniciales de una tormenta (cumulonimbo), cuando los topes nubosos todavía no alcanzan grandes alturas (por debajo de 4000-5000 metros), las corrientes convectivas no suben demasiado arriba y tampoco se forman demasiadas corrientes internas intranube, por lo que el agua contenida en la masa de aire cálido inicial, se va enfriando progresivamente, se condensa y comienza a precipitar en forma de gotas de lluvia. No obstante, estas gotas de lluvia sí que sufren cierto sobre-enfriamiento que puede dar lugar a la formación de graupel. Es un tipo de precipitación formada por bolitas de hielo blandas y pequeñas (normalmente inferiores a 0,5 cm) que suelen estar acompañadas por gran cantidad de agua, por lo que no suelen ocasionar demasiados problemas.
- Si por el contrario, el cumulonimbo está más desarrollado y alcanza topes nubosos por encima de los 5.000 a 10.000 metros de altura, hablamos de un sistema tormentoso de categoría superior donde además de los ascensos de aire cálido inicial y las descargas de aire frío (parte esencial del macroproceso de una tormenta) se forman a su vez gran cantidad de corrientes ascendentes y descendentes intranube de naturaleza vertical pero sobre un eje horizontal que abarca el ancho de la nube y que favorecen que las gotas de agua sobre-enfriadas se congelen y se descongelen de manera continua sin llegar a perder la cohesión (estado de superfusión), por lo que estas bolas de hielo van sumando capas, formas y apéndices de manera caprichosa. Aunque en general a todo se le denomina granizo, coloquialmente, en base a su diferente tamaño solemos diferenciar:
- Granizo (entre 0,5 cm a 2/3 cm)
- Pedrisco (superiores a 4/5 cm)
Es importante matizar que la meteorología no distingue entre estos conceptos y su utilización está asociada al lenguaje coloquial. Por ejemplo, a los granizos o trozos de hielo que superan los 5 cm y que tienen formas con aristas o puntas, en algunas regiones se les suele denominar «chuzos de punta».
Vemos algunos ejemplos reales de este tipo de precipitación:
GRANICILLO O GRAUPEL (granizo de pequeño tamaño < 0,5 cm semitransparente)

El graupel suele caer en grandes cantidades mezclado con la lluvia y suele acumularse formando depósitos parecidos a la nieve:

GRANIZO o PEDRISCO (bolas de hielo de tamaño superior a 0,5 cm a 5 cm)
Durante el año 2018 se produjeron importantes granizadas en La Rioja, éstas son sólo algunas de las imágenes que seleccionamos.




Más recientemente, los días 6 y 7 de julio de 2023, sufrimos en La Rioja uno de los eventos tormentosos con granizo más importantes de los últimos 20 años. Las imágenes hablan por si solas:





¡¡Muchas gracias a tod@s por compartir vuestras imágenes!!
CURIOSIDADES
¿Dónde ha caído el granizo más pesado registrado? En Bangladesh se registró el 14 de abril de 1986 una piedra que pesó 1,02 Kg.
¿Dónde ha caído el granizo más grande? En Aurora, Nebraska (EEUU) se registró el 22 de junio de 2003 una piedra de 18 cm de diámetro.
Carlos
10 meses agohola me llamo Carlos me gustaría saber mas detalles sobre el granizo continuaras haciendo publicaciones sobre esto
Aitor
10 meses agoHola Carlos yo tengo la misma duda que tu estoy mirando esta pagina para un trabajo de física y me esta ayudando bastante pero me gustaría que continuaras detallando mas algunos detalles como como se puede formar en las distintas estaciones.
Dani Benito
10 meses agoBuenos días Aitor, el granizo se forma principalmente cuando se produce convección y tenemos aire frío en las capas altas. Lo que hace que las corrientes de aire (y humedad) vayan condensando y congelándose a medida que «suben y bajan». En nuestras latitudes lo normal es que el granizo se forma en primavera, verano u otoño, aunque especialmente en verano que es cuando hay más contraste de masas. En invierno nunca he visto la formación de granizo como tal…pero si que se puede dar nieve granulada como consecuencia de un fenómeno parecido. Si tienes más dudas puedes ponerte en contacto conmigo en lariojameteo@gmail.com Saludos!
Dani Benito
10 meses agoHola Carlos!! De momento no tengo pensando hacer más publicaciones sobre el granizo….pero si tienes alguna duda me puedes comentar en lariojameteo@gmail.com Saludos!