Actualidad Meteo Nubes y Fenómenos

¿Qué son los candilazos y por qué se producen?

¿Quién no se ha parado a contemplar un fantástico atardecer o ha quedado fascinado con la paleta de colores del cielo justo antes del amanecer? Es el fenómeno meteorológico por excelencia dada la alta frecuencia con la que ocurre: los cielos con candilazo o también llamados arrebolados. Esos cielos encendidos, llenos de colores rojos, naranjas, rosas e incluso morados. Aunque curiosamente, a veces sales a buscarlos pero no los encuentras.

Al contrario de lo que asimila parte de la cultura popular, no son las nubes las que «vienen» encendidas, sólo son la paleta de colores sobre la que la luz del sol muestra todo su potencial. Pero….¿y por qué no se ven también durante el mediodía? ¿Qué factores van a contribuir a que este fenómeno se muestre en todo su esplendor? Vamos a echar un vistazo a los que más influyen en su desarrollo e intensidad: la dispersión de la luz solar y su ángulo de incidencia sobre la tierra, el tipo de nubes presentes en el cielo y la cantidad de partículas o la humedad presente en la atmósfera.

LUZ SOLAR: DISPERSIÓN E INCIDENCIA

La luz del sol se componente de todos los colores que forman parte del «espectro visible», buena muestra de ello son los colores que vemos en un arcoíris. Pues bien, todos estos colores se dispersan de una manera más o menos intensa en dependecia en gran parte del ángulo de incidencia de los rayos solares sobre nuestra atmósfera, así:

  • Cuando los rayos solares inciden de manera perpendicular a la atmósfera, algo que sucede con más intensidad cuanto más alto está el sol en el horizonte (cenit solar al mediodía), es la luz azul con longitudes de onda más cortas (inferiores a 500 nm) la que se dispersa en la atmósfera con mayor éxito, inundando de ese color, cielo (azul) y nubes (blancas o grises).
  • Cuando los rayos solares indicen de una manera «más paralela» a la atmósfera, algo que sucede en los atardeceres o amaneceres, la luz azul al dispersarse más se pierde por el camino, y es en este caso la luz roja, de mayor longitud de onda (> 600 nm) la que predomina, encendiendo las nubes «desde abajo».
Fenómeno de la refracción y dispersión de la luz en diferentes momentos del día

NUBOSIDAD: MEJOR DE TIPO MEDIO Y ALTO

Sin nubes no habrá candilazo, como hemos podido intuir al final del epígrafe anterior. Necesitamos de un lienzo sobre el que se proyecte esa luz roja para poder ver el encendido del cielo. Habitualmente en meterología hablamos de diferentes tipos de nubes en dependencia de la altura a la que se encuentren en el cielo: bajas, medias y altas.

Pues bien, para que se de este fenómeno dependemos de la presencia de las 2 últimas: medias (base sobre 2000 metros) y altas (base sobre 5000 o 6000 metros). En este caso las nubes bajas no nos servirían debido a que opacarían parcial o totalmente los rayos del sol. Necesitamos de nubes que dejen pasar la luz por debajo de ellas y que se iluminen desde su base. A veces incluso los ápices de los grandes cumulonimbos se ven iluminados.

Fenómeno de la iluminación de las nubes medias y altas

Existen algunas matizaciones de este fenómeno que conviene apuntar y que pueden modificar las condiciones de visionado de este fenómeno:

  • La alta humedad absorberá parte de la radiación solar y el fenómeno quedaría más moderado. Esto suele suceder cuando el candilazo o arrebol se produce después de llover, especialmente en las estaciones más húmedas.
  • Las partículas contaminantes pueden favorecer que el «encendido» sea más intenso. Algo que suele suceder con más frecuencia por las tardes, después de la alta actividad contaminante antropológica.

Como colofón final a este post, que espero os resulte útil, ahí van algunas de las impresionantes METEOFOTOS que habéis ido compartiendo desde diversos puntos de nuestra geografía. Gracias a tod@s por vuestra colaboración.

Para terminar os dejo con un timelapse que pude captar de este fenómeno el pasado viernes desde Logroño.

Hasta próximos post podéis seguir al día de la actualidad meteorológica de La Rioja a través de las redes sociales, donde también podéis encontrarme:

Por otro lado os animo a que enviéis vuestras fotografías y reportes sobre el tiempo en vuestra zona a cualquiera de las siguientes direcciones de correo electrónico.

lariojameteo@gmail.com

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies