Actualidad Astronomía

Llegan las «lágrimas» de San Lorenzo: las Perséidas

La lluvia de estrellas más famosa del año llega a La Rioja para decorar las noches durante los próximos días. Aunque realmente hemos podido disfrutar de esta lluvia de meteoros desde el pasado 17 de julio, no será hasta el entorno de los días 11 a 13 de Agosto cuando alcance su máximo, prolongándose su observación, aunque con menor intensidad hasta el 24 de agosto.

¿CUÁNDO Y CÓMO PODREMOS VERLA EN LA RIOJA?

Aunque podremos observar estrellas fugaces durante toda la semana, la máxima actividad del fenómeno se dará en la madrugada del 13 de agosto (noche del lunes al martes próximo) a partir de las 04:00 de la madrugada. Debo advertir que este año al coincidir con la luna en creciente y casi llena, la visualización será algo más complicada. Aunque también tenemos la opción de trasnochar y esperar al ocaso de la luna previsto a partir de las 05:00 para poder ver el fenómeno de una manera más limpia.

Para la perfecta observación de los meteoros conviene alejarse lo máximo posible de grandes fuentes de contaminación lumínica, especialmente de las grandes urbes. Se recomienda además tumbarse en el suelo, fijar la vista en la posición contraria a la luna (caso de no haberse producido su ocaso) y esperar un rato a que la vista se acostumbre a la oscuridad.

En astronomía, cuando la lluvia de estrellas tiene o parece tener un único centro de origen, a ese punto se le denomina radiante y su localización en el firmamento nos sirve para nombrar a la propia lluvia de estrellas. En este caso, el radiante se sitúa en la Constelación de Perseo y de ahí que a ésta lluvia de estrellas la denominemos Perséidas. Dada la cultura popular y su coincidencia con el santoral de Lorenzo, esta lluvia de estrellas también se ha popularizado con el nombre de «Lagrimas de San Lorenzo».

Estimación del cielo durante la madrugada del 13 de Agosto en La Rioja

Así que en principio deberemos dirigir nuestra mirada hacia el Este/NorEste desde dónde surgirán, en mayor medida las estrellas fugaces. No obstante, también las podríamos ver en cualquier punto del firmamento, especialmente las más intensas, que podrán recorrer gran parte del horizonte nocturno.

En su punto álgido, se esperan hasta 200 meteoros por hora, aunque como siempre, hay que tomar con precaución esta cifra, que se basa tan sólo en la cantidad de meteoros que chocarán contra la atmósfera, pero no todas serán visibles a simple vista.

¿POR QUÉ SE PRODUCE ESTA LLUVIA DE ESTRELLAS?

Se debe a los deshechos del cometa 109P/Swift-Tuttle, que al acercarse al sol, libera gases y pequeñas rocas que quedan en su propia órbita. Aunque la última vez que el cometa se acercó al sol fue en 1992, su órbita con desechos todavía se mantiene. Cuando esta órbita es cruzada por la órbita de la Tierra, estas rocas, también llamadas meteoroides, se ven atraídas por gravedad terrestre y se precipitan a gran velocidad sobre nuestra atmósfera. Los fragmentos menores a 1 kilo, se calcinan por completo en la atmósfera creando los fogonazos que nosotros llamamos «estrellas fugaces». En ocasiones, los fragmentos más grandes, son capaces de atravesar la atmósfera y caer al suelo, denominándose «meteoritos».

Simulación de la órbita del cometa Swift-Tuttle y La Tierra

Esperamos que las condiciones meteorológicas nos sean favorables para su observación, no obstante podéis seguir las últimas predicciones para estas noches en esta misma web.

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies