¿CÓMO SE DEFINE EL EFECTO FOEHN?
Se define como el efecto que sufre una masa de aire, que, en su recorrido, se ve obligada a ascender verticalmente por encontrarse un obstáculo topográfico (montaña), enfriándose, condensándose y perdiendo toda su humedad a barlovento (formación de nubes), para después deslizarse por el otro lado de la cordillera (a sotavento) teniendo una naturaleza mucho más seca y cálida.
¿En qué consiste el efecto foehn?
Pese a poder coexistir hasta 4 mecanismos diferentes por los cuales se produce este efecto (turbulencias, radiación solar, aceleración), el mecanismo más conocido es el que se basa en la termodinámica:
- La masa de aire al ascender, va perdiendo temperatura a razón de -0,5 ºC de media por cada 100 metros de elevación (viento anabático que sufre un proceso de enfriamiento adiabático). La pérdida progresiva de temperatura restringe la capacidad de la masa de aire de almacenar humedad, que tiende a condensarse, formar nubosidad, y dejar precipitaciones a barlovento (foehn húmedo).
- Una vez que la masa de aire llega a la cima de la cordillera, además de contener menos humedad, la presión atmosférica disminuye y esta masa de aire se expande, facilitando la pérdida de densidad e incluso la disipación de la nube.
- La masa de aire, al iniciar su descenso a sotavento experimenta un aumento progresivo de presión atmosférica, lo que, unido a turbulencias en la cima y una aceleración por gravedad en su descenso, favorece un aumento de la temperatura a razón de +1,0ºC de media por cada 100 metros de descenso (viento catabático que sufre un proceso de calentamiento adiabático). Finalmente, la masa de aire resbala recalentada y resecada, disparando los termómetros a sotavento (foehn seco).

EFECTO FOEHN CON VIENTOS DE SUROESTE (ÁBREGOS) EN LA RIOJA
Se trata de una situación clásica en nuestra región cuando los vientos del Sur o SurOeste inciden con fuerza en la Ibérica riojana por la llegada de una borrasca atlántica. Los vientos ábregos o llovedores para la mitad oeste de la Península, son en la ribera de La Rioja bastante secos y cálidos. En contraposición, dejan auténticas litradas en la cara sur de la Ibérica (Urbión y Cebollera, especialmente) y el alto Najerilla y alto Oja. El mecanismo por el que sucede es exactamente el mismo que el explicado más arriba, aunque debido a nuestra orografía tiene algunos matices:
- Los frentes asociados a las borrascas atlánticas inciden en La Rioja con vientos de SurOeste. Desde que entran por las costas lusas-galegas, ya se ven forzados a ascender, pues deben salvar la altitud hasta la meseta norte (800-1000 msnm) por lo que van perdiendo humedad. Al llegar a la Ibérica soriana-riojana se ve obligada a ascender (viento anabático) enfriándose y condensándose (proceso adiabático), favoreciendo una importante reactivación del frente que deja mucha lluvia o nieve en la vertiente sur de Urbión y Cebollera (barlovento). Además, estas lluvias, dada la orientación SurOeste del alto Najerilla y alto Oja, también se canalizan muy bien, recogiéndose acumulados significativos en municipios de la comarca de Anguiano y subcomarca de las 7 villas.
- Una vez que el frente o la masa de aire ha alcanzado la cumbre, el frente pierde entidad y la masa de aire comienza a descender (viento catabático) por la ladera de sotavento (cara norte de la Ibérica Riojana), perdiendo humedad y calentándose a medida que desciende al valle. Aunque la nubosidad asociada al frente no se disipará tan fácilmente, la nubosidad que llega al valle es de tipo medio y rara vez nos dejará lluvias. Notaremos que las temperaturas pueden ser hasta +10ºC más altas que en la cara de barlovento.
- Curiosamente, la Sierra de Cantabria aunque se encuentre entre los 1200 a 1500 metros, puede ejercer de una segunda barrera natural a la masa de aire, provocando una nueva elevación de la masa de aire y favoreciendo un “estrujamiento” de la poca humedad que le queda y, en ocasiones, reactivando el frente y dejando algo de lluvia en la cara sur de este sistema montañoso (barlovento) en municipios como Cripán, Lapoblación, Laguardia, etc.

El efecto foehn también sucede en La Rioja con otro tipo de vientos: los vientos del norte. Son los que provocan la típica boina sobre la Sierra de Cantabria, la barra de Cierzo o la barra de hielo, como la acuñaba mi abuelo.
Ramón Simón
2 años agola boina de nubes que se forman en la Sierra de Cantabria, o barra de hielo tiene un nombre característico, en los lugareños de La Rioja y la denominan como:
«alcorza».
Al atardecer solemos mirar hacia la sierra del Toloño, que es el mas alto de la Sonsierra y si está puesta la boina de nubes característica, decimos que: «ya se ha echado la alcorza» y que al día siguiente hará fresco y quizás lloverá.
La ALCORZA ES EFECTIVAMENTE PRODUCIDA POR EL EFECTO FOHEN, la sierra de Cantabria o Sonsierra separa dos climas característicos en la zona, que son el Euroatlántico, característico de la parte norte de la cordillera cantábrica y el clima Mediterráneo al sur de la sierra y resto de la península, con sus subdivisiones como son:
Termomediterráneo, medomediterráneo, supramediterráneo, oromediterráneo y crioromediterráneo.
Un saludo cordial.
Ramón Simón
Dani Benito
2 años agoMuchas gracias por los datos y el estupendo análisis Ramón!! Me lo apunto 😉
Predicción del tiempo en La Rioja del 29 de Octubre al 2 de Noviembre 2021 – La Rioja Meteo
2 años ago[…] Demanda y Cebollera, siendo bastante persistentes durante todo el período. Mientras tanto, el efecto foëhn hará de las suyas en la ribera, con precipitaciones también, pero más débiles, episódicas e […]
Máximas absolutas registradas en La Rioja entre el 17 y el 22 de Mayo 2022. – La Rioja Meteo
1 año ago[…] especialmente la del Moncalvillo. Lo que se conoce como efecto fohën, puedes aprender de él en este post, aunque en este caso fue con condiciones secas. Algo parecido se puede achacar a la máxima en […]
Fin de semana cada vez más cálido en La Rioja (9 al 11 de septiembre 2022) – La Rioja Meteo
9 meses ago[…] la mayor parte de la precipitación quedará en la Ibérica por el efecto foehn, como os explico en este post. No obstante es posible que la zona más afectada por estas lluvias, además de las zonas […]
Llega una borrasca, pero ¿Lloverá en La Rioja? – La Rioja Meteo
9 meses ago[…] Debemos tener en cuenta que pese a la llegada de la borrasca, el flujo general de viento en La Rioja será de SurOEste. Estos vientos, también llamados ábregos o vientos llovedores, sólo hacen honor a su nombre en la cara sur de los sistemas montañosos (a barlovento), dejando mucha meno precipitación en los valles a sotavento. Pues bien, esta es la situación que volverá a repetirse en la región esta semana. Si queréis ampliar información sobre el efecto foehn, podéis echarle un vistazo a este post. […]
Semana variable en La Rioja, más cálida al principio y más húmeda al final (17 al 23 de Octubre 2022) – La Rioja Meteo
8 meses ago[…] Al menos durante la primera mitad de la semana, sufriremos un marcado efecto foehn, por el cual, las temperaturas se dispararán en la ribera hasta valores cercanos a los 30ºC. Respecto a las precipitaciones: tormentas durante el lunes, ausencia de ellas el martes y precipitaciones que se irán “acercando” a medida que avance la semana, pero afectando siempre en mayor medida a la cara sur de la Ibérica, pues el flujo de viento predominante será del SurOeste. Algo típico de los vientos ábregos y de su efecto foehn en La Rioja. Si queréis consultar más información sobre este efecto en La Rioja, podéis echarle un vistazo a >>este post<<. […]
Raúl Ausejo
8 meses agoMuy buenas Dani,
Realmente la variación de la temperatura del aire en la vertical atiende a 3 gradientes térmicos diferentes. Uno de ellos, el denominado gradiente vertical, es el valor promedio de la disminución térmica en función de la altura, que es de -6,5ºC por km de ascenso (en troposfera). Pero este gradiente no es constante y varía en función del calentamiento y enfriamiento del manto terrestre que varía a su vez en función de la meteo de esos días, la hora del día, la época del año y la latitud. Es la curva de color rojo que solemos ver en los radiosondeos.
Luego está el gradiente de enfriamiento del aire que se ve forzado a ascender (no solo por calentamiento como los vientos anabáticos, sino también por empuje de otras masas de aire más frías, por ejemplo). Este aire se enfría más rápido o más lento en función del vapor de agua que contenga. Así, paquetes de aire con su vapor de agua no saturado, se enfriarán a razón de -9,8ºC por km de ascenso, describiendo una curva de enfriamiento que se denomina adiabática seca, y que termina justo cuando el vapor está saturado y por tanto comienza la condensación (gradiente adiabático seco). Una vez que el paquete empieza a condensar, el gradiente de enfriamiento cambia ya que el paquete va generando calor mientras condensa (reacción exotérmica), siendo este enfriamiento entonces más lento y cuyo gradiente puede variar entre los -4ºC en masas húmedas y cálidas cercanas al suelo, y -7ºC en la parte central de la troposfera. Esta curva de enfriamiento, llamada curva adiabática saturada, aparece en los radiosondeos como una especie de S invertida (curvas que parten casi en vertical).
El efecto Foehn se explica muy bien tomando un diagrama T-logP, donde poniendo un supuesto de un paquete de aire que asciende por desde la falda de una ladera hasta su cumbre (desde los 950 a los 700 hPa, por ejemplo) y con unas temperaturas a 950 hPa del aire y de rocío dadas (15ºC y 7ºC, o cualquier otras). Teniendo en cuenta que tiene que haber pérdidas por precipitación (suponer que sea un 40, un 60 o un 80%, por ejemplo), se puede calcular la temperatura y la humedad una vez descienda y alcance nuevamente el nivel de los 950 hPa, demostrando con esos datos obtenidos que esa misma masa a una misma altitud llega más seca y más cálida (y desciende a mayor velocidad que ascendió) a la ladera de sotavento. Podría pasarte un diagrama con el ejemplo desarrollado, pero no me permite adjuntar documento.
Un saludo!
Raúl
Dani Benito
8 meses agoWoaw!! Menuda masterclass que me acabas de dar sobre física y dinámica de masas de aire!! Me encanta aprender….así que puedes mandarme el esquema ejemplo a lariojameteo@gmail.com
Seguro que con la imagen me es más fácil comprender tu explicación.
No obstante, hay algo en el post que esté incorrecto? Trato de utilizar un lenguaje apto para tutti y simplifico bastante los procesos….me interesa que la gente comprenda el concepto general. Pero siempre estoy abierto a modificaciones y adaptaciones que sumen ciencia!
Raúl Ausejo
8 meses agoQue va, lo explicas muy bien. Para nada es una mala simplificación, la aproximación es bastante acertada, pero creía importante destacar la importancia de los dos gradientes de enfriamiento de una masa de aire que tiene cierta humedad y asciende con velocidad por una ladera. Ya que en función de la altura de la cadena montañosa, y la cantidad de vapor, la temperatura y la energía cinética con la que suba esa masa, puede suceder que no llegue a condensar nada de su vapor de agua, que condense pero no precipite, o que llegue a precipitar parte (o toda) del agua líquida que haya previamente condensado.
Es necesario que la masa de aire llegue a superar la altura de la montaña y haya perdido algo de humedad en el ascenso (si la montaña no es suficientemente alta, eso no sucederá) para que se dé realmente un efecto Foehn.
Te he pasado el ejemplo desarrollado con el diagrama a tu correo.
Un saludo, y enhorabuena de nuevo por tu blog.
Semana marcada en La Rioja por la aproximación de frentes poco efectivos (7 al 13 de Noviembre´22) – La Rioja Meteo
7 meses ago[…] Nubosidad abundante en toda la región durante los 3 primeros días de la semana, serán en su mayoría de tipo medio y alto que en ocasiones dejará el cielo totalmente cubierto. En lo que respecta a lluvias, tan sólo las tendremos de manera muy débil durante el martes en áreas de la Ibérica (cara sur) y podrían llegar a la ribera de manera testimonial de cara al miércoles, cuando nos alcance un segundo frente. Y es que tendremos de nuevo un marcado efecto foehn que nos dejará temperaturas altas para la época. Podéis aprender más sobre el efecto foehn >en este post<. […]